14 ene 2011

Este tipo es de los mios, EN TODO CARAJO!!!

Entrevista de hoy en Página 12, "me atacan porque no me callo"
Viernes 14 de Enero de 2011 08:07 Aníbal Fernández 36 Comentarios Te lo digo yo - Esto es así

Hoy se publica en el diario Página 12 una nota que hicimos con Luis Bruschtein y Nicolás Santos, que les copio aquí.



“A ESTE GOBIERNO NO LO PUDIERON CONVULSIONAR A FIN DE AÑO PORQUE TIENE POLITICA PARA RESPONDER”, SEÑALO ANIBAL FERNANDEZ

Verborrágico, expresivo, apasionado de la política y con un sentido del humor expansivo, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ha sido también ministro del Interior y de Justicia y atravesó las presidencias de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Es el ministro más antiguo de los dos gobiernos kirchneristas. Rechaza de plano las versiones sobre su desplazamiento del gabinete. “Mienten como cuando dijeron que no manejaba más Fútbol para Todos” se enfervoriza, al mismo tiempo que asegura que el paro convocado por la Mesa de Enlace no está relacionado con la situación del productor agropecuario y expresa su seguridad de que el candidato oficialista ganará en las elecciones presidenciales de este año.

–¿Cómo interpreta la decisión de la mesa de enlace de convocar a un paro?

–Está claro que en la Mesa de Enlace hoy no son todos lo mismo. Biolcati no se parece a ninguno de los otros ni por casualidad. Es quizá la figura más controvertida y revulsiva en términos democráticos que pueda exhibir esa organización. En La Rural, la última vez no habló de trigo, ni de maíz, ni de vacas, ni de ovejas, habló de política. Entonces, si hablás de política es porque querés incidir de otra manera, no porque el chacarero esté complicado y tenga una situación de la que tenga que salir.

–Los dirigentes de la Mesa de Enlace dijeron que las medidas del Gobierno no cambiaban nada.

–Con un dólar competitivo, con un mercado que piensa en serio, con una Argentina que piensa que no puede haber monocultivo pero que si la soja es buen negocio la siembran hasta en macetas, siempre que garanticen que no perjudican al trigo, al maíz, el girasol y todas las necesidades alimentarias que tiene el consumo de los argentinos... Hoy tenemos una cosecha de 14 toneladas de trigo y el consumo de los argentinos son 6 y medio de toneladas. Con el consumo de los argentinos no se jode, lo tengo que tener garantizado para que el pan, a su mesa, vaya con el mismo valor. Con lo otro, muchachos, ganen plata. El ministro de Agricultura ha abierto las posibilidades para poder salir a venderlo, y se puso un millón de toneladas en el banco, ochocientos cuarenta millones de pesos, para que el productor chico, que es el que más apremiado está para garpar la siembra y la cosecha, no tenga que salir a vender y reventarla y perder la ventaja. Toma el crédito, paga, espera el momento oportuno, vende, cancela el crédito y se queda con la diferencia.

–En estos días cada vez que los grandes medios hablan de cambios de gabinete, lo ponen a usted en primera fila.

–Es inevitable eso, si yo desnudo todos los días el problema de la ley de medios. Si cada vez que nosotros denunciamos que el impresentable de Magnetto, con la sarta de alcahuetes que lo secundan, hacen de sus medios una mentira cotidiana y le dicen a la sociedad lo que se les antoja so pretexto de llenarse los bolsillos, vamos a tener enemigos que nos van a criticar todos los días. Si seguimos escarbando e insistiendo para que le digan a la sociedad quiénes son los hijos de la señora de Noble, vamos a tener enemigos. Si nosotros queremos saber qué pasó con Papel Prensa, vamos a tener enemigos. ¿Qué significa eso? ¿Que lo ataquen al jefe de Gabinete? Si es lo más lógico del mundo. Yo no me voy a asustar por eso. Reivindico la ley de medios, estos señores no pueden ser los dueños de la opinión pública. Lo dice Morales Solá: “Los Kirchner quieren apoderarse del manejo de la opinión pública”, con lo cual dice que ellos se sienten los dueños de la opinión pública. De más está decir que nosotros no pretendemos eso, nosotros queremos la democratización de los medios y que por centro, centroizquierda, centroderecha, izquierda o derecha todos se manifiesten de la mejor manera. Eso dice el Gobierno. Los otros buscan llenarse los bolsillos. Lo de los pibes, para nosotros es un delito que no está aclarado, y no estará resuelto hasta que no se pueda comprobar la identidad. “Lesa” quiere decir ofensa, cuando se comete un delito de lesa humanidad se ofende a la humanidad y por eso no prescribe. Con lo de Papel Prensa pasa exactamente lo mismo, hay una situación en la que le quitaron una empresa a una familia con muertes de por medio, y eso para beneficio de dos empresas. Tienen que dar explicaciones. ¿Y qué significa eso, que van a agredirlo al jefe de Gabinete? El jefe de Gabinete tiene que aguantar.

–En las últimas semanas recrudeció...

–Porque no me callo...

–Pero eso es así desde hace dos años y medio, no hubo nada en particular...

–Es inevitable, van a buscar un cabeza de turco, ahora también han dicho que no manejo más Fútbol para Todos y es una mentira, lo sigo manejando con el equipo de siempre. Lo quisieron hacer con Amado, lo quisieron hacer con De Vido, yo no pretendo que cambien y tampoco me hago ningún problema. Si hay algo que tengo muy en claro es qué estoy haciendo y adónde estoy yendo. Y las instrucciones me las da sólo la Presidenta, a mí no me las da Magnetto.

–Este es un año electoral. ¿Cómo ve el Gobierno esa perspectiva?

–Hay que verlo con satisfacción. Son muchos años de democracia que se consolidan con una elección más. En la competencia nosotros tenemos una ventaja superlativa con Cristina. Ella y Néstor son dos presidentes exitosos, de un proyecto exitoso que tiene que ser profundizado. Y esta vez no es una elección parlamentaria donde uno puede tener hasta las posibilidades de expresarse con un comportamiento ideológico más sintonizado. En la que viene se elige un presidente en un país fuertemente presidencialista, se elige al que te va a cuidar los garbanzos durante los próximos cuatro años. Y ahí empiezan a aparecer quienes ya están probados, porque Néstor fue exitoso en el peor momento de los argentinos y Cristina, consolidando el modelo, en derechos humanos, en el sostenimiento del trabajo, en la generación de valor agregado, la búsqueda de soluciones para cada uno de los segmentos de la economía, en la desesperada tarea cotidiana que hace que haya cada vez menos pobres.

–¿Esperan que haya, además del debate político, otro tipo de cuestiones, una campaña más sucia?

–Lo han intentado. El fin de año no fue convulsionado porque no estaban dadas las condiciones. Pero quisieron hacerlo con el tema del Indoamericano, con el del Club Albariño, con el tema del reclamo por los tercerizados y la muerte de Mariano Ferreyra, con ese tipo de cosas que no son casuales y que están incentivadas desde la política. Lo que sucede es que en la Argentina del 2001 estaba en crisis el gobierno, estaba en crisis su economía y estaban en riesgo 150 años de construcción política. Eso cambió y además este gobierno tiene política ante las situaciones que se presentaron. ¿Qué íbamos a hacer?, ¿mandar a reprimir? Si dijimos desde el primer momento que no íbamos a hacerlo. Había que sentarse y discutirlo, se lo dije yo en una conferencia de prensa al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Nos sentamos después de la primera reunión con Macri. Separamos después un grupo del otro para que no hubiera complicaciones, se hizo el censo, se levantó la toma del Indoamericano y se pergeñó un plan de vivienda por parte de la Ciudad que ya está en manos del secretario de Obras Públicas.

–Esta será la primera campaña presidencial donde el conflicto con los grandes medios por la ley de medios estará muy presente.

–Bueno, pero ésa es la discusión que queremos dar. O discutimos sobre una cantidad de medios que te decían qué tenías que pensar, como si fueses un idiota, mientras el principal objetivo de sus dueños era llenarse los bolsillos, o le damos herramientas a la sociedad para que tenga todos los medios posibles, de la mejor manera posible, en las mejores condiciones posibles, y que pueda pensar como se le ocurra en función de las distintas verdades relativas.

–¿Cuáles piensa que serán los principales candidatos, aparte del candidato oficialista?

–No me preocupo mucho por eso, me preocupo por lo nuestro, y nosotros tenemos, vuelvo a insistir, un candidato de lujo que es Cristina.

–En octubre terminaría este período presidencial y usted sería el ministro más antiguo de los dos gobiernos kirchneristas...

–En el primer peronismo, el ministro que más tiempo estuvo sin solución de continuidad, que yo sepa, fue Angel Gabriel Borlenghi, porque empezó con Perón el 4 de junio de 1946 y se fue al día siguiente del bombardeo de Plaza de Mayo, el 17 de junio del 1955. El lunes yo cumpliría un día más que él. Un récord en cuanto a tiempo y en cuanto a haber sido ministro de tres presidentes.

–¿Y en todo ese tiempo qué fue lo que más le impactó?

–Cuando estaba en el velatorio de Néstor pasaban pibes que levantaban el puño cerrado, no son del palo, como se decía antes, como si esto fuese un concepto peronista. No soy de esos tipos que solamente se ven puestos con una camiseta. Estamos encarnando un proyecto al que por primera vez la juventud se anima a decir que es nacional y popular. De donde venís nadie te pregunta, el tipo entendió que nacional y popular van juntos. A lo mejor con el peronista va a haber más cosas que me van a identificar, pero mientras me garanticen que vamos al mismo proyecto nacional y popular siento que estamos en el mismo tema, garantizado por la fuerte apuesta por la libertad. El mundo nos reconoce la política de derechos humanos por la fuerte apuesta a la libertad. La ley de matrimonio igualitario es novedosísima en el mundo, por la fuerte apuesta a la libertad, la de medios fue reconocida en el mundo por la fuerte apuesta a la libertad. Mis afectos con Cristina y con Néstor son grandes. Esas cosas se conquistan con el tiempo y a mí me conquistaron los dos. Pero aparte, yo estoy enamorado del modelo que estamos siguiendo y profundizando. Que pongan lo que quieran, yo sé el lugar que ocupo y lo que tengo que hacer todos los días. Y la que me dice lo que tengo que hacer es la Presidenta de la Nación, lo demás me tiene sin cuidado.

–Quedan algunos derechos para ampliar en el plano de temas de género, de aborto, o el de la tenencia de drogas para uso personal...

–Es indispensable resolverlo. Es de ignorantes, irrespetuoso, dañino obligar a un señor que decidió ser una mujer, a presentarse en una fila de hombres a exhibirse con su ropa y sus formas porque es su opción de género. O tener que llamarse por el nombre que le eligieron los padres aunque no cuadre, es una locura. La cuestión del aborto es mucho más para discutirlo. Yo desde el punto de vista dogmático siempre estuve en contra. Pero fui intendente de Quilmes y seguíamos las historias clínicas de 177 mujeres porque cuando vos tenés una mujer desnutrida vas a tener un bebé desnutrido. Si no querés seguirlo con amor seguilo por conveniencia, porque un pibe sano se va a la casa a los dos días y uno desnutrido se queda en neonatología 30 o 40 días y te cuesta una fortuna. Pero la realidad es que cuando tenés familias con complicaciones la mujer termina recurriendo de una forma u otra a un aborto ilegal a manos de salvajes que las lastiman físicamente y psicológicamente y encima vos tenés que denunciarla. Entonces, yo estoy en contra, pero encontrémosle la solución a este tema porque si no, tengo que levantar la mano para votar a favor, porque yo lo que quiero es defender a esa mujer.

–¿Y respecto de la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal?

–La 23.737 es una ley retrógrada, pensada a la luz de la convención del ’88. Una visión similar a la que buscamos proponer ahora había en la Argentina anterior al ’73, ’74. La administración Nixon es la que define una estrategia de parangonar al consumidor y al traficante, y a López Rega esas cosas lo fascinaban, terminan apostando a una situación de esas características que se soluciona tras el regreso de la democracia en 1985 con el voto, que para mí es para poner en un cuadrito, del doctor Petracchi en el fallo Bazterrica, que refiere al articulo 19 de la Constitución. Esta es la visión que nosotros teníamos. Pero en el ‘88 la convención vuelve a hablar de una política absolutamente represiva y en el ’89 sale la 23.737. Todo el tiempo que perduró esa ley lo único que hizo fue dañar gente, meterla presa como si ésa fuera la solución. Cuando fuimos hace tres años a Ginebra planteamos el cambio de paradigma, los uruguayos primero y nosotros atrás. Nosotros queremos que el consumidor abusivo, que es el 20, 25 por ciento, y el adicto, que es el 4, 5 por ciento, vayan al sistema de salud. Y que nosotros vayamos por los hijos de puta que les venden basura a los pibes. Que es lo que se viene acá: la Corte introdujo la inconstitucionalidad de un castigo penal a un acto privado. Y nosotros vamos a terminar llegando a una ley de esas características.

11 ene 2011

Ante la partida de nuestra querida Maria Elena - 10/01/2011.


Mail de mi unico hermano, 11 años menor que yo, ya un libro de poemas publicado y una decena de otros que anidan entre sus archivos y no quiere dar a luz...

"Cuando era chico recuerdo un libro suyo para niños que, creo, quedó en mi casa de Jujuy cuando mi padre fue su guía para conocer Humahuaca.
No tuve entonces la suerte de disfrutar sus cuentos ni sus canciones. Pero en los últimos 25 años sus poemas marcaron mi vida para siempre. Canciones de amor y Canciones para convivir y Dame la mano y vamos ya son los tres álbumes que los Zupay grabaron con canciones de María Elena. Entre mis libros quedaron los dos tomos de su obra (casi) completa: Las canciones y Los poemas junto con la novela Novios de antaño.
Como mi vida de entonces escoró y escoró, sólo me queda el gozo sin sombras de aquellas lecturas, las muchas letras memorizadas por el canto. una María niña viajando invitada por Juan Ramón Jiménez... y mi Barco Quieto que finalmente tocó
fondo.
Camino a los 50 sigo protestando porque a estos años todo se nos muere junto, tan de golpe.
Somos como las Estatuas de la Plaza, querida señora, como ellas."


Cuando llueve me dan no sé qué
las estatuas.
Nunca pueden salir en pareja
con paraguas,
y se quedan como en penitencia,
solitarias.

Señalando la fatalidad
en las plazas,
miran serias pasar cochecitos
y mucamas.
No se ríen porque no tuvieron
nunca infancia.

Marionetas
grandes, quietas,
con ellas no juega nadie.
Pero si una sombra mala
para siempre las borrase,
qué dolor caería
sobre Buenos Aires.

Cuando llueve y me voy a dormir
las estatuas
velan pálidas hasta que llegue
la mañana,
y del sueño de los pajaritos
son guardianas.

Su memoria procuran decir
sin palabras
y nos piden la poca limosna
de mirarlas
cuando quieren contarnos un cuento
de la Patria.


Así lo decía Mercedes






"Eva" es el poema que María Elena Walsh le dedicó a Eva Perón. Aparece en el volumen "Canciones contra el mal de ojo" (1976).

Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedó sin madre llorando entre faroles sin
crespones.
Llorando en cueros, para siempre, solos.
Sombríos machos de corbata negra sufrían rencorosos por
decreto y el órgano por Radio del Estado hizo durar a Dios un
mes o dos.
Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías encargaba a París rayos de sol.
La cola interminable para verla y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras a bienaventurar a una
cualquiera.
Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado, rajado en serio. Huérfanos.
Silencio.
Calles de invierno donde nadie pregona El Líder, Democracia, La
Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".
Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros.
El siglo nunca vio muerte más muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas, visones ofrendados por el
pueblo, sandalias de oro, sedas virreinales, vacías, arrumbadas
en la noche.
Y el odio entre paréntesis, rumiando venganza en sótanos y con
picana.
Y el amor y el dolor que eran de veras gimiendo en el cordón de
la vereda.
Lágrimas enjuagadas con harapos, Madrecita de los
Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.
Orden de arriba y lagrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada más que un gran castigo.
Se pintó la República de negro mientras te maquillaban y
enlodaban.
En los altares populares, santa.
Hiena de hielo para los gorilas pero eso sí, solísima en la muerte.
Y el pueblo que lloraba para siempre sin prever tu atroz
peregrinaje.
Con mis ojos la vi, no me vendieron esta leyenda, ni me la
robaron.
Días de julio del 52 ¿Qué importa donde estaba yo? II No
descanses en paz, alza los brazos no para el día del
renunciamiento sino para juntarte a las mujeres con tu bandera
redentora lavada en pólvora, resucitando.
No sé quién fuiste, pero te jugaste.
Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo, metiste a las mujeres en
la historia de prepo, arrebatando los micrófonos, repartiendo
venganzas y limosnas.
Bruta como un diamante en un chiquero ¿Quién va a tirarte la
última piedra? Quizás un día nos juntemos para invocar tu
insólito coraje.
Todas, las contreras, las idólatras, las madres incesantes, las
rameras, las que te amaron, las que te maldijeron, las que
obedientes tiran hijos a la basura de la guerra, todas las que
ahora en el mundo fraternizan sublevándose contra la
aniquilación.
Cuando los buitres te dejen tranquila y huyas de las estampas y
el ultraje empezaremos a saber quién fuiste.
Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva, única reina que
tuvimos, loca que arrebató el poder a los soldados.
Cuando juntas las reas y las monjas y las violadas en los
teleteatros y las que callan pero no consienten arrebatemos la
liberación para no naufragar en espejitos ni bañarnos para los
ejecutivos.
Cuando hagamos escándalo y justicia el tiempo habrá pasado en
limpio tu prepotencia y tu martirio, hermana.
Tener agallas, como vos tuviste, fanática, leal, desenfrenada en
el candor de la beneficencia pero la única que se dio el lujo de
coronarse por los sumergidos.
Agallas para hacer de nuevo el mundo.
Tener agallas para gritar basta aunque nos amordacen con
cañones.


Es este nuestro (mi único hermano y menor, Oscar d´O. y yo) cariñoso homenaje, a una de las grandes nuestras, que está en el Cielo y quien no querría que le digamos "Gracias Mª Elena!".
Está con el que "ya saben"... conversando de la hermosa realidad de la Utopía.

7 ene 2011

Homenaje a CFKArgentina - De La Campora Trenque Lauquen.



Y esta es la Obra de Futuro de NCK. Los chicos de La Cámpora. Con ellos siguiéndolo, colgados de él como de un padre, han asistido a la destrucción de la creencia en "la juventud perdida", transformada POR ESTOS CHICOS que no conocen límites para el Amor, la Libertad, el Respeto en la JUVENTUD QUE SUEÑA, PIENSA, TRABAJA, ESTUDIA. Todo aquello por lo que se los juzgaba "no tener", salió a la calle aquella noche, LLORÓ AL JEFE CAIDO, LE CANTÓ, ACOMPAÑÓ AL SER QUE EL HUBIERA QUERIDO ACOMPAÑAR, SE MOSTRÓ Y... FUIMOS MILLONES!!!
El Jefe, feliz, los mira desde el Cielo. Los cuida sin preocupaciones, SABE de que madera están hechos los nuestros.

Almanaque... CFKArgentina!